5 pueblos de España con las fiestas de invierno más curiosas

Aunque lo más típico es que las fiestas de los pueblos de España se celebren en verano, no es raro encontrar fiestas de invierno, que alegren los fríos y oscuros días de esta época.

Aunque la mayoría de las fiestas de invierno se desarrollan durante los días de Carnaval, también existen otras, cuyos orígenes se remontan a épocas muy lejanas en el tiempo.

Las fiestas de invierno más originales de 5 pueblos de España

La Vijanera de Silió, Cantabria

La Vijanera está considerada como el primer carnaval que se celebra en Europa, ya que tiene lugar el primer fin de semana de enero. Aunque en realidad, se trata de una mascarada de invierno que se realizaba en los pueblos del Valle de Iguña, en Cantabria.

Es un rito con siglos de antigüedad, que ya se celebraba antes de la ocupación romana y, estaba relacionado con el rito celta del solsticio de invierno.

La Vijanera se celebró hasta el siglo XX, más concretamente hasta 1939, año en que fue prohibida por el régimen, por considerarla pagana e irreverente. En los años 70 del siglo XX se intentó recuperar la tradición y, en 1982 se celebró en Silió la primera Vijanera moderna, que continúa desde entonces.

La Vijanera de Silió

Los principales protagonistas de la fiesta son los “Zarramacos” con sus campanos, que van ahuyentando con su ruido los malos espíritus. Son los más numerosos, pero con ellos aparecen unos 75 personajes más (todos varones). Algunos ataviados con trajes muy coloridos, como los “Trapajeros” y otros con elementos vegetales del entorno, los “Trapajones”. Junto a esos personajes aparece el oso, que representa el mal, un elemento de gran importancia en la cultura de esta zona.

La Vijanera ha sido declarada Fiesta de Interés Turístico Nacional. Participar de la Vijanera de Silió es una de las cosas que puedes hacer en Cantabria en pareja o con amigos, que se sale de lo común.

El Jarramplas de Piornal, Cáceres

En Piornal, el pueblo a mayor altitud de Extremadura, durante los días 19 y 20 de enero de cada año, una lluvia de nabos recibe a «Jarramplas». Un personaje que representa al diablo y que es rechazado por los vecinos de Piornal, de una manera muy contundente.

El Jarramplas es una original fiesta en honor a San Sebastián, de la que no se sabe su origen cierto, pero que parece estar relacionada con la cultura de los pastores, al igual que otras fiestas de invierno celebradas en la zona.

Es una fiesta que mezcla lo pagano con lo religioso. Por una parte, se celebra la fiesta del patrón: San Sebastián, mientras que la parte pagana está representada por el Jarramplas. Encarnar a Jarramplas es uno de los mayores orgullos a los que aspira un vecino de Piornal, ya que por muchos es considerado un auténtico héroe local.

Una de las leyendas más extendidas en torno al Jarramplas dice que este personaje era un antiguo ladrón de ganado. Una noche los vecinos de Piornal hartos de los robos, lo esperaron y lo echaron del pueblo arrojándole nabos, que era lo que tenían a mano.

La indumentaria de este personaje está compuesta por unos pantalones y una camisa blancos, de los que cuelgan multitud de tiras de telas de colores. Lleva las manos protegidas por fuertes guantes y su cabeza está cubierta por una curiosa máscara demoníaca, con una gran nariz roja y unos cuernos enormes. Al Jarramplas le acompaña un segundo personaje destacado: el «Mayordomo», que es el encargado de vestir al santo y, que corre con parte de los gastos.

Durante la fiesta, el Jarramplas recorre las calles danzando y sin dejar de tocar el tamboril. Y durante el recorrido, aguantará la oleada de nabos procedentes de todas las direcciones.

La Fiesta de los Jefes de Santo Domingo de Silos, Burgos

El último sábado del mes de enero se celebra en el pueblo burgalés de Santo Domingo de Silos una curiosa fiesta, que parece provenir de una leyenda o de la mezcla de diferentes tradiciones.

Según la leyenda, en la época de las invasiones musulmanas de la Península, un ejército moro sitió la villa de Santo Domingo de Silos. Al ver que llevaban todas las de perder, a uno de los vecinos se le ocurrió una estrategia para disuadir a los invasores: simular un incendio, para que pensaran que no quedaba nada que expoliar.

Durante la noche encendieron multitud de hogueras, se escucharon gritos de alarma y resonaron cientos de cencerros de animales en estampida. Los sitiadores se quedaron atónitos ante ese caos y, decidieron marcharse, al pensar que la villa había sido arrasada por el fuego.

El comienzo de la fiesta tiene lugar el día de Reyes, cuando se sortean los cargos de Capitán, Cuchillón y Abanderado entre los varones casados del pueblo. Aunque el desarrollo de la Fiesta de los Jefes, tiene lugar el último sábado del mes de enero.

Durante la mañana, el pueblo se reúne para ir a buscar a los Jefes a sus casas. A continuación, la comitiva se dirige al Monasterio, que es recibida por la comunidad de monjes. En la plaza tiene lugar la lectura del Pregón y, se presenta a los jefes de ese año.

Por la tarde, se celebra la Corrida de Gallos o Las Crestas, un ritual muy antiguo en el cual los jefes a caballo, intentan coger alguna de las prendas que cuelgan de una soga, manejada por un vecino, que no se lo pone fácil a los jinetes.

A continuación, tiene lugar la Carrera de San Antón, una corta carrera ecuestre por las intrincadas calles del pueblo.

Por la noche tiene lugar el acto más espectacular, el llamado Silos en llamas, que rememora como engañaron sus antepasados al ejército moro, que les tenía sitiados.

Asistir a la Fiesta de los Jefes de Santo Domingo de Silos es una de las cosas más singulares que puedes hacer en Burgos.

El Entroido de Xinzo de Limia, Orense

Entroido es como se denomina al Carnaval en Galicia. El de Xinzo de Limia, un pueblo de la provincia de Orense es el único declarado Fiesta de Interés Turístico Internacional.

Aquí el carnaval se celebra a lo grande, tanto que dura todo un mes, exactamente 5 fines de semana, normalmente en febrero. Por lo que son los carnavales más largos de España.

Aunque su origen no está documentado, parece ser que proviene de ritos agrícolas y ganaderos prerromanos de purificación.

Los personajes principales del entroido son “Las Pantallas”. Llevan un traje blanco, capa roja con cintas de colores y una máscara, que es la que se denomina pantalla. Van desfilando con sus campanillas por el pueblo, mientras bailan y saltan al son de la música de las charangas.

Entroido de Xinzo de Limia

El entroido empieza tres semanas antes del martes de carnaval. El primer día se denomina Sábado de Petardazo y continúa con el Domingo Faraleiro, en el que todo el pueblo participa en una batalla, con harina como arma arrojadiza.

El sábado siguiente se realiza el Desfile y Colgamento de Meco, una figura con forma humana, rellena de paja.

La siguiente semana llega el Domingo Oleiro, en el que la actividad principal consiste en pasarse unas ollas de barro. El castigo para el que se le caiga al suelo, consiste en pagar una botella de vino.

Continua con el Sábado de Mulleres y el Domingo do Corredoiro, que es cuando salen a la calle las Pantallas, que se dedican a perseguir a los varones que no van disfrazados. Cuando estos son cazados, les llevan al bar más cercano, para obligarlos a pagar una ronda de vino.

La última semana se celebra el grueso del carnaval, durante el viernes, sábado y domingo las calles se llenan de disfraces, carrozas y charangas. El martes es el día grande, en el que se realiza el desfile de disfraces y carrozas, por las calles de Xinzo de Limia.

El final del Entroido se celebra el miércoles de ceniza, con la quema de la Sardina.

Puedes completar tu visita con una excursión a la Ribeira Sacra, uno de los entornos naturales más impresionantes de Galicia.

El Desembarco de los Indianos, Santa Cruz de La Palma, Islas Canarias

Esta fiesta, que se desarrolla en el marco del Carnaval de Canarias, simboliza el hermanamiento entre la isla de La Palma y Cuba.

El Lunes de Carnaval, la ciudad de Santa Cruz de la Palma, revive la llegada de los “Indianos”, nombre con el que se conocía a los que retornaban, después de probar fortuna en “Las Américas”, sobre todo, en Cuba.

Cuando se avistaba un barco procedente de Cuba, la ciudad entera se paralizaba y todos se dirigían hacia el puerto para recibir a los indianos. Este recibimiento se acompañaba de fuegos artificiales y de música.

En torno a 1920 se realizan algunos desfiles de indianos en el marco del Carnaval. Pero, no fue hasta 1966 cuando esta tradición queda instaurada. Desde entonces, las calles se llenan de personas vestidas con trajes de época, de color blanco. Mujeres con sombrillas de encaje y vestidos de la década de 1920 y, hombres con sombrero panameño, guayaberas y pantalones blancos.

Desembarco de los Indianos, Santa Cruz de La Palma

Hace casi 40 años a esta tradición se le unió otra, ya documentada en el siglo XVIII: la Batalla de los Polvos de Talco.

La fiesta comienza el lunes de Carnaval con La Espera, en la que los indianos se concentran junto al ayuntamiento, para disfrutar de la música, de la sangría y de los mojitos. A continuación, llega al puerto en un barco la comitiva indiana, encabezada por el personaje de la Negra Tomasa.

Por la tarde tiene lugar el desfile de los indianos por la Calle Real, con sus baúles, cajas de puros habanos, jaulas con loros, maletas… Durante el desfile tiene lugar la batalla de polvos de talco, una nube blanca que lo inunda todo.

Puedes planear una escapada a La Palma para asistir al Desembarco de los Indianos y, aprovechar para ir a alguna de las playas de Canarias, que puedes disfrutar todo el año o para realizar una excursión al Roque de los Muchachos y a la Caldera de Taburiente.

¿Conoces algún pueblo más con fiestas de invierno así de curiosas?

¿TE ESTÁ GUSTANDO LO QUE VES?

Suscríbete a nuestra newsletter para mantenerte al día de nuestras novedades

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.